13 de marzo de 2015

FAdeA, INVAP y FM desarrollaran un drone de ISR y combate



Los argentinos ya hemos constatado con orgullo los resultados de una política estratégica en el área científico-tecnológica, con hitos en el dominio de tecnologías complejas como las de satélites y radares. Ahora Fabricaciones Militares será parte de un desafío de la misma magnitud, el Proyecto Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA); y será la dueña de la tecnología habilitante para el desarrollo del Blanco Aéreo de Alta Velocidad, uno de sus componentes principales. El contrato entre el ministerio de Defensa e INVAP S.E., aprobado por la Jefatura de Gabinete de Ministros a través de la Decisión Administrativa 1/2015, abre el camino hacia la concreción de este trascendente salto al futuro.

El proyecto SARA, que representa una inversión de más de 2000 millones de pesos, supone el avance del país en el emergente campo de los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), también conocidos como UAV, a través del desarrollo y fabricación nacional de prototipos operativos Clase II (hasta 50 kilos de carga útil, 12 horas de autonomía y hasta 150 kilómetros de alcance), y de Clase III (hasta 250 kilos de carga útil, 20 horas de autonomía y hasta 1200 kilómetros de alcance), además del desarrollo del paquete de tecnologías habilitantes para el diseño de un blanco aéreo de alta velocidad. La primera fase del proyecto, encomendada a INVAP, contempla la ingeniería de requerimientos funcionales y no funcionales de los sistemas y subsistemas, la definición de la solución técnica en materia de diseño (ingeniería básica) y la ingeniería de detalle, que incluye la generación de prototipos MET -Modelos de Evaluación Tecnológica- para las pruebas de factibilidad y suficiencia de las tecnologías aplicadas. La segunda fase sienta las bases de la transferencia tecnológica completa a Fabricaciones Militares y FAdeA, dueños de la propiedad intelectual, know-how, ingeniería y comercialización de los productos. El desarrollo de las líneas de producción y la fabricación en serie de los elementos respectivos a los VANT Clase II y III quedarán en manos de la empresa aeronáutica cordobesa mientras que FM será responsable de lo propio con los elementos correspondientes a la tecnología habilitantes para el Blanco Aéreo.

Los VANT Clase II utilizarán un motor a pistón de desarrollo nacional y los de Clase III serán bimotores y utilizarán una motorización turbohélice, a la vez que ambos serán construidos utilizando materiales compuestos. Los primeros cumplirán tareas de vigilancia en zonas de frontera e incorporarán una plataforma de sensores electroópticos ya desarrollada por el INVAP para la Armada Argentina en el marco del proyecto SADI (Sistema de Adquisición de Imágenes); los de la clase III, en tanto, añaden la posibilidad de operar más allá del alcance de su estación de control terrena, a través de enlaces satelitales o utilizando otros VANT de la misma clase como retransmisores. Además cargarán radares que le permitirán cumplir con sus tareas primarias, en la vigilancia de los límites del Mar Argentino y como complemento de los radares 3D que se están fabricando en nuestro país, monitoreando los “conos de sombra” producidos por la propia curvatura de la tierra.

Respecto del desarrollo del paquete de tecnologías habilitantes para el diseño de un blanco aéreo de alta velocidad (BAAV), destinado al entrenamiento de las Fuerzas Armadas, el contrato establece el requerimiento de un motor que alcance los 900 kilómetros por hora, que sea reutilizable al menos en 20 ocasiones y que este acondicionado para operar en ambientes navales. El BAAV además deberá poder ser programado y reprogramado en vuelo, y tener la capacidad de retornar al punto de origen o abortar su vuelo en caso de perder comunicación o sufrir alguna falla en el sistema de control.

El gerente general de FADEA, Tulio Calderón, indicó que “la mejor manera de entender la magnitud de este proyecto es no hablar del Vehículo Aéreo No Tripulado sino pensar en un Sistema Aéreo No Tripulado, ya que todos estos robots pueden actuar de manera coordinada con la base en tierra y entre sí, compartiendo la información que recaban y retransmitiéndose órdenes de uno a otro”.

“Esta primera etapa –añadió Calderón- fijó como requerimientos las tareas de vigilancia, reconocimiento, adquisición de blancos, búsqueda y rescate, entrenamiento, recolección de datos científicos y enlace de datos. No se ha incluido el ataque entre las misiones requeridas en esta fase del proyecto”.

A su vez el subgerente General del INVAP, Hugo Albani, sostuvo que “esta iniciativa tiene un valor muy grande, es un proyecto de seis años y con una capacidad de derrame muy grande, en definitiva es mucho trabajo para proveedores nacionales”. Por otra parte, señaló que “en este caso se suma la participación de las Fuerzas Armadas, de Fabricaciones Militares, CITEDEF, FAdeA, el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba, que van a ser parte fundamental en el desarrollo del Proyecto SARA”.

El secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa y titular de FM, Santiago Rodríguez, explicó en tanto que “cuando el proyecto SARA finalice su etapa de investigación y desarrollo, toda la ingeniería y los conocimientos tecnológicos necesarios para la producción de las clases II y III van a ser transferidos a FAdeA, mientras que los conocimientos requeridos para el BAAV van a ser transferidos a Fabricaciones Militares, y serán ambas empresas estatales las responsables de su producción, integrando como proveedoras a empresas Pymes tecnológicas nacionales”.

El Lic. Rodríguez destacó también que “el proyecto SARA es posible porque en Argentina existe una base tecnológica y de conocimientos con una historia y experiencia muy importantes, pero también porque hay otra base que es la decisión política de un proyecto de país que apuesta por el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la industria nacional”.

Fuente y Foto: DGFM 

Lanchas Rápidas



1° Modelo: Stridsbat 90



El Stridsbåt 90, más conocido como el CB90 (por Combat Boat 90), es una clase de embarcaciones ultrarápidas de asalto militar desarrollada originalmente para la Armada de Suecia por Dockstavarvet.


El CB90 es un barco extremadamente rápido y ágil. Su peso ligero, de poco calado, y jets gemelos de agua le permiten operar a velocidades de hasta 40 nudos (74 km/h) en aguas costeras poco profundas. Los jets de agua junto con el control bajo el agua permite al CB90 ejecutar curvas a velocidades extremadamente altas y una desaceleración desde la velocidad máxima a un paro total en 2.5 esloras.



Las Polaris II son famosas por la velocidad que alcanzan de hasta 50 nudos (92.6 km/h) superior a las lanchas que usan los cárteles del narcotráfico en México.

Bajo el contrato de licencia con la empresa sueca, México tendría la oportunidad de exportar algunas de estas embarcaciones y los gobiernos de Panamá y Chile ya mostraron interés por adquirir ciertas lanchas. La apertura a mercados internacionales fue importante para la compañía, que desarrolla proyectos en Brasil y Nigeria.


2° Modelo: Interceptor DV 15



El Interceptor DV 15 RWS es un interceptor probado de ultra-alta velocidad. A medida que el DV15 (45 unidades entregadas), se basa en un casco en V con los lomos duros para la desviación.


> Seguridad marítima

> Lucha contra la piratería, el tráfico, el contrabando y la inmigración ilegal

> Protección de los buques vulnerables, el puerto y las instalaciones mar adentro

> Operaciones combinadas con sistemas de la aeronave y de vigilancia costera

> operaciones de ataque en el Mar

> Defensa contra amenazas asimétricas y lanchas rápidas

> Contraterrorismo


3° Modelo: HSI 32


El Interceptor HSI 32 es parte de la familia DV Interceptor de CMN. El DV15 (más de 45 unidades entregadas), que se basa en un casco en V con los lomos duros para la desviación.

> Policía y Seguridad marítima

> Lucha contra la piratería, el tráfico, el contrabando y la inmigración ilegal

> Protección de los buques vulnerables y las instalaciones marinas y escolta de convoyes

> Operaciones combinadas con las aeronaves y sistemas de vigilancia costera

> operaciones de ataque en el mar

> Defensa contra amenazas asimétricas, lanchas rápidas y el abordaje de los terroristas

> Seguridad en el mar

> Búsqueda y Salvamento (SAR)



4° Modelo: Combattante FS 46



El Combattante FS 46 clase CMN Combattante II es un buque de ataque rápido, capaz de realizar con un alto nivel de eficiencia de las tareas requeridas por los perfiles de una misión de un buque de patrulla misilero.

> Ataque contra objetivos superficiales y costeras objetivos

> Patrullaje en costa y off-shore

> interceptación de narcóticos, contrabando y inmigración ilegal

> Interceptación de las fuerzas enemigas

> Monitoreo y Vigilancia Zona Económica Exclusiva (ZEE)

> Aplicación de la ley

> Apoyo a la Fuerza Terrestre

> autodefensa por Aire

5° Modelo: Combattante FS 56

El Combattante FS 56 clase CMN Combattante III es un buque de ataque rápido de gama larga, capaz de realizar con un alto nivel de eficiencia de las tareas requeridas por los perfiles de una misión de patrulla.



6° Modelo: Super Dvora Mark III



Súper Dvora Mark III es la última generación de la familia Dvora de lanchas rápidas (FPB / FAC). Fabricado por IAI Ramta en 2004 estos buques son capaces de acelerar hasta 50 nudos (93 km / h) u 58 mph en aguas litorales gracias a su técnica de empuje vectorial de control articulado de unidades de superficie (ASD), mientras que dispone de diversos armamentos de hasta cañones 30 mm en su arsenal.

El Super Dvora Mk III es un sistema robusto para permitir la instalación de cañones automatizados Typhoon 25-30 mm, ametralladoras ligeras/pesadas , todo lo cual puede ser controlado de forma remota, capacidad día / noche, sistemas electro-ópticos de largo alcance incluyendo sensores de Elbit / El-Op y sistemas de orientación.

5 de marzo de 2015

Expandir las capacidades de la AFOE, Parte I


Hoy en día el EA posee un comando que agrupa a las diferentes unidades de Operaciones Especiales. Recibe el nombre de Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales (AFOE), y esta integrada por las siguientes unidades: Compañía de Comandos 601, Compañía de Comandos 602, Compañía de Comandos 603, Compañía de Fuerzas Especiales 601 y la Compañía de Apoyo a las Fuerzas de Operaciones Especiales 601.

Con el potencial de crecimiento orgánico que tiene el EA veo imperiosa la necesidad de aumentar las capacidades de esta unidad de combate. A esto se le suma la excelente preparación de los elementos que integran la unidad. 

Viendo las organizaciones de otros países que cuenta con un comando de operaciones especiales se puede ver una similitud en la orgánica. Es totalmente imposible comparar cualquiera de estos países con el USSOCOM, de los Estados Unidos, pero no por eso son menos capaces. Todo esta en la Organización. Vamos a analizar algunos casos:

Commandement des Forces Spéciales Terre, (Francia): 1 Regimiento de Comandos, 1 Regimiento de Operaciones Especiales, 1 Regimiento de Aviación, 1 Regimiento de Transmisiones

SOCOMD (Australia): Regimientos de Comandos, 1 Regimiento de Fuerzas Especiales, 1 Regimiento de Ingenieros, 1 Escuadrón de Logística

Kommando Spezialkräfte (Alemania): 1 Regimiento de Fuerzas Especiales, 1 Compañía de Señales, 1 Compañía de Logística

SOCOM (Filipinas): 1 Regimiento de Fuerzas Especiales, 1 Regimiento de Comandos, 1 Regimiento de Contraterrorismo

UKSF (Reino Unido): 1 Regimiento de Comandos, 1 Regimiento de Reconocimiento, 1 Grupo de Apoyo y 1 Regimiento de Comunicaciones


Bueno en vistas generales el modelo que debería seguir la AFOE es el de Australia, aunque el de Francia también tiene un estructura interesante. Ambos comandos destacan por su buena organización. El del Reino Unido destaca más en el área de misiones ISR. Alemania y filipinas tienen una orden de combate mucho más corta y directa. 


Las principales fuerzas de choques con las que se cuenta son las tres compañías de comandos, las cuales cumplen un abanico de misiones entre las que se incluyen: reconocimiento, acción directa, acción detrás de las lineas enemigas, operaciones especiales, operaciones de sabotaje, vigilancia. Las tres son el elemento sobre el cual se estructura el comando, también hay que agregar a la Compañía de Fuerzas Especiales.

El principal objetivo de crear una unidad más preparada es para poder apoyar la operaciones de las tropas comando y FFEE. Apoyar en el sentido de colaborar a que la misión se cumpla de forma exitosa y que las fuerzas de acción directa no se tengan que ver involucradas en misiones que se pueden evitar. Por ejemplo, establecer un puesto comunicaciones de avanzada, apoyo de armas a sus compañeros, demoliciones, inserción y extracción, etc.


El Gral. Milani anunció la creación de una unidad de comunicaciones en la FDR. Me parece una acertada decisión pero yo creo que a la AFOE le debería dar una sección o compañía un poco más adaptada a las operaciones especiales. Una sección de comunicaciones podría ofrecer el control de las operaciones que se están realizando de forma efectiva. Quizás la principal tarea de esta unidad sea el enlace de datos más que las comunicaciones a nivel tropa.


Otra unidad que veo que es necesaria integrar es de ingenieros. Para formar esta unidad se debería agrupar a todos los Buzos de Ejército, los cuales la mayoría son ingenieros además de controlar la inserción por medios acuáticos. Esto sumado a un curso de paracaidismo y de asalto aéreo nos dará una fuerza altamente capacitada. Su principal tarea sería trabajar detrás de lineas enemigas dando golpes estratégicos y certeros, como sabotaje a instalaciones enemigas, lineas de suministro, puentes y toda infraestructura que le sea útil. Por supuesto que esta unidad debería trabajar en completo sigilo para no exponerse al fuego enemigo ya que no son comandos preparados para la acción directa.



El tema de la inserción de comandos es muy delicado porque requiere de buenos pilotos dedicados al 100% a estas misiones debido a la necesidad de sigilo e inserción en lugares sumamente complicados. La creación de un ala aérea destinada a apoyar a las FOE es esencial para el cumplimiento efectivo de misiones. Los principales medios de esta unidad deberían ser helicópteros y aviones de pequeño y mediano porte, así como VANT . Es quizá la unidad más importante para agregar a la orgánica.



La actual compañía de apoyo debería agrupar la sección de comunicaciones y también una de apoyo logístico para preparar el material que puedan llegar a necesitar las tropas. Por último y quizás lo más importante de todo: un equipo de apoyo. Con el riesgo que suponen las misiones de operaciones especiales, casi en la mayoría algo sale mal. Si fuera necesario es vital tener un equipo capaz de ser enviado a la zona de combate a apoyar a las FFEE, sobre todo debido al tiempo que llevaría preparar otra compañía de comandos para enviar al lugar. Esta unidad debería ser aerotransportada por la rapidez de su inserción. Con esas tres unidades se podría contribuir enormemente al cumplimiento de la misión. 

Finalmente, el cuadro orgánico de la AFOE quedaría conformado de la siguiente forma:



Ofrecimiento de M113



La Agencia de Cooperación para la Seguridad y la Defensa (DSCA por sus siglas en ingles) organismo dependiente del Departamento de Defensa de Estados Unidos ha cursado el 23 de enero pasado una oferta por 93 vehículos mecanizados de transporte de personal M113, 1 vehículo amunicionador M548 Y 6 vehículos de combate puesto de mando M577A2 por un valor total de 2.500.000 dólares.

La DSCA es la encargada de gestionar los diferentes programas de ayuda militar de EE.UU tales como el Foreing Military Sales (FMS) o el Excess Defense Articles (EDA).


4 de marzo de 2015

Capacidad anti-tanque para el Ejército Argentino





Hoy en día las fuerzas de combate del EA están recuperando sus capacidades perdidas a lo largo de la última década. Se hizo especial énfasis en el arma de comunicaciones, artillería e infantería. Como principal respuesta a los tanques de los países vecinos, a los cuales el TAM no puede enfrentar de forma efectiva (Leopard 2A4CHL, Leopard 1A5), se incorporó el AT-4 HEAT el cual es una variante del muy famoso AT-4, destinada a combatir vehículos blindados. Su capacidad de penetración es de 420mm , lo que sigue siendo poca para enfrentar a un carro como el chileno Leopard-2A4.




La capacidad de defensa argentina es buena porque hay que tener en cuenta que el terreno por donde los Leopard 2A4 están preparados para transitar son los desiertos. Para un Leopard 2A4 cruzar la cordillera por el norte es imposible por lo que el AT-4 HEAT es el arma correcta, ya que el único enemigo al que no puede enfrentar este SdA es improbable, por no decir casi imposible, que atraviese la frontera argentino-chilena.



Pero ¿que es lo que sucedería si Brasil o Bolivia comprasen un nuevo MBT? 

El principal problema seria un desequilibrio sobre todo en la frontera con Bolivia, donde el Ejército Argentino casi que no tiene presencia de ningún tipo. La solución, ahora si, es comprar un sistema antitanque.

Hoy en el mundo hay pocos sistemas capaces de derrotar cualquier blindaje conocido. Entre los más famosos están el TOW-2 estadounidense, el Spike israelí y el Khrizantema ruso. Pero también hay otras opciones como el LAHAT, el Kornet, el HJ-12 y el Metis-M.

Pero ¿Cuál es el mejor?




Bueno para determinar eso primero hay que saber como va a ser el futuro de las plataformas del EA. Principalmente hay que determinar que helicópteros se van a utilizar para la función antitanque y el futuro del TAM, que serían nuestras principales plataformas.




Para arrancar hay que observar el terreno argentino el cual nos plantea dos escenarios posibles. ¿Por qué? En el sector norte como en el sur podemos notar grandes terrenos abiertos para un enfrentamiento de blindados. Mientras en el Este y Oeste del territorio, la distancia para un combate a terreno abierto es bastante corta que me arriesgaría a decir que se limita cuanto a mucho a 2 kilómetros. 




En los terrenos muchos más cerrados como el monte y la montaña (para generalizar los ambientes), se necesita de un sistema en el cual se precise la potencia sobre el alcance. En estos tipos de terrenos es mucho más fácil para la aviación de apoyo poder realizar su tarea.




Con la modernización del TAM a TAM 2C y la posible adquisición de helicópteros OH-58D Kiowa Warrior, el EA si suma un misil antitanque puede lograr una potencia bastante considerable. Para abaratar costos se podría elegir un sistema que sea capaz de ser lanzado desde tierra y aire. Los que pueden hacer esto son los modelos israelíes Spike y LAHAT. 




El Spike es un misil desarrollado por la empresa RAFAEL systems. Viene en diferentes versiones, la diferencia de una con otra es el alcance. La versión SR (short range) tiene un alcance de 800 metros, la versión MR (medium range) de 2.5 kilómetros, la LR (long range) de 4 kilómetros, la ER (extender range) de 8 kilómetros y la versión NLOS (Non Line Of Sight) de 25 kilómetros. Puede ser lanzado desde vehículos, helicópteros, aeronaves y desde unidades de lanzamiento controladas por hombres. Con las necesidades del EA, las versiones que mejor vendrían son la MR y la ER, como para empezar. La primer versión sería idónea para las brigadas de monte y montaña, mientras que la ER sería útil en las unidades del centro y sur del país como en la Aviación del Ejército.




El otro serio candidato es el LAHAT desarrollado por IAI. Es un misil con una sola versión en cuanto a alcance (8 km). La ventaja de este es que puede ser lanzado desde el cañón de un tanque mientras que el Spike no lo puede hacer. Pero su gran desventaja es que no puede ser lanzado por unidades de infantería. Eso sería un problema. Este misil puede ser lanzado también desde helicópteros de combate al igual que el Spike. 

El EA podría elegir cualquiera de los dos modelos porque son muy buenos ambos. Quizás ante la incapacidad del TAM  de enfrentar a otro tanque lo mejor sería el LAHAT porque le daría la oportunidad de enfrentar a cualquier tanque del mundo de igual a igual. Ambos modelos son igual de buenos para la aviación de ejército. 




Supongamos una elección del LAHAT, la infantería quedaría sin un arma un poco más potente que el AT-4 HEAT. Una solución sería crear escuadrones de caballería de exploración en las brigadas de monte y montaña, dotados con vehículos del estilo del Humvee que pueden llevar un lanzador de cuatro de estos misiles. 




Otras soluciones son adquirir armas antitanque más potentes como el PzF 3 IT alemán, el NLAW sueco y el RPG-30 ruso. Esto podría solucionar un poco la cuestión.

Bien es el más indicado, pero ¿vale la pena despreciar un sistema como el Spike por tan solo darle la capacidad al TAM de destruir a otros tanques?. Ahí creo que va ser la mayor discusión en el ejército.
Lo ideal es el Spike y adquirir al LAHAT solo en la versión para ser utilizado por un tanque de batalla.




Las demás opciones como el HJ-12, Metis-M, Kornet y Khrizantema no pueden ser lanzados desde aeronaves por eso no los indique como los ideales. Pero no significa que no sean buenos en absoluto, por ejemplo el reciente HJ-12 posee una variante de 2 km de alcance y otra de 4 km además de una versión antibunker. Por su parte los rusos también tienen una potencia increíble sobre todo el Krizantema, luego el Kornet y Metis. Pero aclaro que su mayor deficiencia es no poder ser lanzados por aeronaves.

Mi elecciones serían las siguientes:

Opción ideal: HJ-12 para las tropas de infantería y LAHAT para la aviación, vehículos y tanques.

Opción comparable: Spike para la infantería, aviación y vehículos y LAHAT para los tanques.

Opción económica: LAHAT para tanques, aviación y vehículos+ NLAW (que creo es el mejor)